El Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria en Yucatán (FNCVV), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, hizo un llamado a reforzar la protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Yucatán.
La violencia vicaria es un tipo de violencia de género en la cual se instrumentaliza a los hijos y las hijas de las mujeres para maltratarlas y ocasionarles dolor.
El FNCVV expresó que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en Yucatán, el 71.4 por ciento de las mujeres en el estado de Yucatán han sufrido alguna forma de violencia.
En Yucatán el Estado tiene una deuda histórica con las mujeres, expresó el FNCVV, por eso es necesario, explicó, que se implementen los mecanismos y protocolos claros, así como la armonización de las leyes para asegurar que se aborden todas las formas de violencia de manera firme y adecuada.
Para esto, el FNCVV externó una serie de acciones para la atención de esta forma de violencia:
1. Acceso a la Justicia
a. Creación de juzgados familiares especializados en materia de violencia familiar, con especial énfasis en la violencia vicaria que atienda a sus particularidades.
b. Creación de la Agencia de Investigación del Delito de Violencia Vicaria, garantizado que los servidores públicos que integran esta agencia comprendan en profundidad este delito para que puedan investigarlo y atenderlo con el profesionalismo y sensibilidad que se requiere.
c. De manera urgente, solicitamos la contratación de más personal en los juzgados para lograr que el acceso a la justicia sea pronta y expedita, tomando en cuenta que dicho personal esté capacitado y sensibilizado en cada una de las tipologías de violencia, siendo la violencia vicaria una de las más aplicadas a mujeres, niñas, niños y adolescentes y que el personal es el que menos conocimiento tiene, cayendo en la revictimización de las víctimas y dilación de los procesos.
2. Capacitación en Perspectiva de Género y protección de las niñas, niños y adolescentes
a. Implementar programas de capacitación continua para el personal de todas las instancias municipales y estatales, en temas de perspectiva de género y protección de las niñas, niños y adolescentes.
b. Promover la difusión de información sobre la violencia vicaria en todas las dependencias y organismos públicos a través de materiales educativos y talleres.
3. Especialización del Personal Judicial
a. Capacitar y especializar al personal judicial para que puedan entender y manejar adecuadamente los casos de violencia vicaria. Esto incluye la capacidad de evaluar el entorno familiar de los menores y tomar decisiones informadas que prioricen su bienestar.
4. Fortalecimiento de los Centros de Atención para las Mujeres
a. Aumentar los recursos destinados a los Centros de Atención para las Mujeres, asegurando que estos centros cuenten con personal capacitado y servicios especializados en violencia vicaria.
b. Garantizar que todos los servicios ofrecidos sean accesibles, gratuitos y disponibles para todas las víctimas, incluyendo atención psicológica, legal y social.
5. Acceso a la Educación y Empoderamiento Económico
a. Expandir los programas educativos y de empoderamiento económico para mujeres, con horarios flexibles que les permitan continuar su educación y desarrollo profesional mientras gestionan sus responsabilidades familiares.
Yucatán es uno de los cinco estados con la mayor tasa de crecimiento en su registro de violencia vicaria de mayo a octubre del 2024, con un aumento del 35 por ciento.
Te puede interesar: Vizcarra deja de ser mánager de los Leones
FFO