Si bien la Educación Integral en Sexualidad (EIS) a nivel básico en el país enfrenta desafíos como las barreras familiares y culturales, Yucatán destacó como la entidad con el mayor porcentaje de alumnos que reconocen haber recibido contenidos de este tipo en sus escuelas, en un estudio donde también fueron contempladas Chiapas, Puebla, Baja California Sur, Guerrero y el Estado de México, por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
La investigación de campo titulada Estudio sobre la estrategia de educación integral en sexualidad (EIS) en educación básica en México arrojó que en Yucatán 79 por ciento de los alumnos reconoce haber recibido contenidos de la EIS en sus escuelas, mientras que en Chiapas fue 62 por ciento, en Puebla 61, en Baja California Sur 54, en Guerrero 53, y en el Estado de México, vecino de la capital del país, 47 por ciento.
En el estudio del Coneval las entidades que fueron seleccionadas son Baja California Sur y Estado de México, debido a que presentan un nivel bajo en Tasa de Fecundidad Adolescente (TEFA), Índice de Rezago Social (IRS) y Tasa de Abandono Escolar.
Chiapas y Guerrero debido a que son entidades que cuentan con una TEFA alta, muy alto IRS y una Tasa de Abandono Escolar medio.
Por último, se tomaron dos entidades que presentan niveles diferentes en cuanto a los indicadores de interés. Puebla, con las cifras más altas de la TEFA y con un IRS alto, pero con una Tasa de Abandono Escolar baja y Yucatán, cuyas cifras de la TEFA son de las más bajas del país y cuenta con un IRS medio, sin embargo, presenta una Tasa de Abandono Escolar alta.
En Yucatán el trabajo fue realizado en Maxcanú, en una primaria general rural, y en Kanasín, en una secundaria técnica en un sector periurbano.
La selección de escuelas para este estudio se llevó a cabo utilizando un muestreo intencional, definido por criterios claros que buscaban garantizar la relevancia y calidad de los datos obtenidos. Sin embargo, debido a la naturaleza colaborativa del trabajo de campo, también se tomó en cuenta un componente práctico. La decisión final sobre los municipios y escuelas participantes se estableció de manera coordinada con las autoridades educativas estatales, con quienes se mantuvo una estrecha comunicación, detalla el Coneval.
El estudio concluye que la implementación de la EIS enfrenta varios desafíos: uno de los más significativos es la persistencia de métodos tradicionales de enseñanza y la dependencia de personal externo para impartir estos contenidos.
Además, se ha notado un aumento en la influencia negativa de grupos opositores a la EIS, la diversidad cultural y social del país presenta resistencias en algunas comunidades, donde las percepciones sobre la sexualidad pueden variar considerablemente.
En ocasiones se ha expresado cierto rechazo de los padres, madres de familia y comunidades escolares a contenidos de educación sexual. Además, en ciertas regiones, especialmente en áreas rurales, la falta de recursos y la infraestructura educativa limitada dificultan la implementación eficaz de la EIS.
A pesar de los esfuerzos de capacitación, sigue siendo necesario un mayor grado de sensibilización y formación continua para los docentes y administradores escolares.
Los estudiantes recomiendan aumentar la frecuencia de las clases sobre sexualidad y profundizar en los temas para asegurar un mejor entendimiento, capacitar al personal docente para la enseñanza integral en sexualidad, y romper la falta de comunicación por parte de madres, padres y tutores con hijas e hijos, lo cual genera desinformación y reforzamiento de tabúes, destaca el estudio.
Te puede interesar: Walter ‘N’, exvocero de Alito Moreno, es detenido en Mérida por desvíos de recursos
FFO