El 12 de diciembre es una fecha emblemática para millones de mexicanos y mexicanas y creyentes católicos en todo el mundo. Este día conmemora la presunta aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, un hecho que, según la tradición católica, ocurrió en 1531.
“Supuestamente la primera manifestación de la Virgen de Guadalupe se fecha en el año de 1531, en el Cerro del Tepeyac dentro del Virreinato de la Nueva España”, informó el Gobierno de México.
De acuerdo con la tradición, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, la Virgen María se presentó en varias ocasiones ante Juan Diego, un campesino chichimeca convertido al cristianismo. En la última aparición, la Virgen le pidió que construyera un templo en su honor en el lugar donde se encontraban.
Para convencer al obispo fray Juan de Zumárraga, la Virgen instruyó a Juan Diego para que recogiera flores de un cerro árido en pleno invierno. Estas flores fueron colocadas en su tilma, y cuando él la desplegó ante el obispo, apareció impresa en ella la imagen de la Virgen de Guadalupe.
“Como narra la tradición, Juan Diego Cuauhtlatoatzin acudió con el primer obispo de la diócesis de México, Fray Juan de Zumárraga para revelarle la imagen milagrosa; a raíz de ese supuesto suceso fue que se erigió el primer templo dedicado a la imagen en el cerro del Tepeyac”, aseveró el Gobierno de México.
Especificó que este culto a la Virgen de Guadalupe estuvo inicialmente relacionado con la veneración de Tonantzin, la madre de los dioses para los antiguos nahuas. El Tepeyac ya era considerado un sitio sagrado y mágico por los habitantes de la región, donde los aztecas habían construido un templo en honor a esta deidad.
En el siglo XX, el Papa Juan Pablo II declaró a la Virgen de Guadalupe como “Patrona de América” y elevó la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, al estatus de basílica menor. Este santuario es uno de los más visitados del mundo, atrayendo a millones de peregrinos cada año.
“Esta festividad tiene más que ver con la reelaboración simbólica de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios y con nuestro paisaje ritual de la Ciudad de México, o cuenca de México, donde se da la adoración de los cerros como principio básico del sistema cultural de la milpa”, agregó el Gobierno de México.
El día de la Virgen de Guadalupe es una de las fiestas más importantes de México, pues miles de fieles se congregan en la Basílica y en parroquias de todo el país para cantarle las tradicionales “Mañanitas”. La celebración incluye misas, procesiones, danzas tradicionales y ofrendas.
La Jefa de Gobierno de la ciudad de México, Clara Brugada, informó que hasta las 8:00 horas de este 12 de diciembre, aproximadamente 11 millones de peregrinos ya han visitado la Basílica de Guadalupe, además afirmó que se reporta saldo blanco.
Te puede interesar: ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ regresa con 90 mil vacantes
FFO