El aumento de un 6% y 7% al sueldo base de más de 2 mil 700 trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay), por el pago del retroactivo salarial de 2024, eliminó la amenaza de paros y huelga que habían previsto, y reconocieron el trabajo de gestión que las autoridades estatales realizaron con la Federación, para resolver este tema.
A través de diferentes comunicados, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (Stcbey), Sandra Can Uc; y la secretaria general del Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Educación en México (Sitem), Elvira Caamal Vázquez, reconocieron que el depósito se realizó el pasado 08 de marzo.
Por su parte, el director general del Cobay, Everth de Jesús Dzib Peraza, agradeció la coordinación que existió con las dos delegadas para esperar el depósito y no realizar huelgas o paros de labores que pudiesen haber afectado al aprendizaje de poco más de 28 mil estudiantes de un total de 72 planteles que hay en la entidad.
En días anteriores, el Gobierno del Estado emitió un comunicado en el que precisó que ya se había pagado la primera parte del tabulador salarial a los trabajadores de este subsistema y que el retroactivo salarial del 2024 quedaría resuelto a más tardar en la primera quincena de este mes, lo que sucedió una semana antes.
Sandra Can, del Stcbey, reconoció el dialogo que existió con las autoridades del Cobay y con la Federación, pues si no se hubiese tenido una fecha firme en el pago de esta prestación, sí se iban a tomar medidas de presión, como manifestaciones o paros.
“En este caso hubo la apertura del Gobierno del Estado y de la misma Secretaría de Educación Pública (SEP) y desde luego con nuestro director general, Everth Dzib, todo ya quedó sin efecto”, resaltó.
Recordó que, aunque este año sí existió un atraso en el pago del retroactivo, se trató de un factor a nivel nacional, puesto que al ser un organismo descentralizado se rigen por un decreto diferente al del resto de los maestros de educación básica y aclaró que la parte que incumplió en la fecha fue la Federación.
Por su parte, la secretaria general del Sitem, Elvira Caamal, también reconoció la apertura del pago de esta prestación que debía hacerse efectiva desde finales del 2024 y señaló que en los próximos días platicará con los trabajadores afiliados para ver si el pago fue en efecto, del 6% y 7% a su salario base.
Adelantó que ahora estarán al pendiente del anuncio del incremento salarial que el Gobierno Federal anunciará el 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, para conocer el porcentaje que se aplicará a los trabajadores de la educación e iniciar con las gestiones del retroactivo salarial 2025.
Te puede interesar: Yucatán, punta de lanza en capacitación para trabajadores estatales
FFO