La percepción de inseguridad en Mérida aumentó de 22.2 % en diciembre de 2023 a 31.5 % en diciembre de 2024, lo que representó un incremento del 41.9 %, el más alto entre las ciudades de la península, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, la población de 18 años y más que reportó haber experimentado conflictos o enfrentamientos en Mérida creció del 14.5 % al 24.7 % entre el tercer y cuarto trimestres de 2024.
A nivel nacional, el Inegi destacó que, en comparación con diciembre de 2023, 35 áreas urbanas presentaron cambios estadísticamente significativos en la percepción de inseguridad. De estas, 12 mostraron una disminución, mientras que 23, incluida Mérida, registraron un aumento.
En el resto de las ciudades de la península de Yucatán, los resultados fueron mixtos:
- En Campeche, la capital redujo su percepción de inseguridad de 52 % a 48.8 %, mientras que Ciudad del Carmen subió de 47.6 % a 48.9 %.
- En Quintana Roo, Cancún registró una ligera disminución de 74.6 % a 74.1 %, mientras que Chetumal aumentó de 55.2 % a 60.4 %.
En el ámbito nacional, Villahermosa encabezó la lista de áreas urbanas con mayor percepción de inseguridad con un 95.3 %, seguida por Uruapan (92.5 %), Fresnillo (90.9 %), Culiacán Rosales (90.6 %), Tuxtla Gutiérrez (90.6 %) y Tapachula (90.1 %).
En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (14 %), Piedras Negras (18.7 %), Benito Juárez (20.7 %), Saltillo (23 %), Los Mochis (24.6 %) y Los Cabos (25.1 %).
Estos datos reflejan las diferencias regionales en la percepción de seguridad y destacan la necesidad de estrategias adaptadas a las problemáticas locales para mejorar la seguridad en las áreas urbanas del país.
TE PUEDE INTERESAR: Yucatán fortalece lazos comerciales con Valencia, España
KCQ