El 16 de octubre del año 2024 la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), se reunió con los Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) con la finalidad de recibir opiniones y propuestas ante la reforma que pretende desaparecer a los organismos autónomos. La reforma subsumirá al INAI y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) a la próxima Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.
El gobierno justifica su reingeniería argumentando mayor transparencia en los procesos administrativos relacionados con la erogación del gasto. No obstante, si bien el cálculo útil de la eficacia y la eficiencia ha sido clave en la apuesta por la reforma, también es necesaria la revisión de resultados, y metodologías, de largo alcance, imbricados en los procedimientos propios de algunos organismos. O la historia podría repetirse.
De acuerdo con Jacqueline Peschard, en un texto incluido en el libro El daño está hecho, y a partir de revisiones propias, hay irregularidades en los resultados encontrados en la plataforma de acceso a la información pública del INAI. Los datos no existen; o se incluyen en documentos cuyo nombre de archivo no se relaciona con el contenido de éste; o en ocasiones el propio archivo está en blanco; o la información sí coincide, pero es antigua, desvinculada del objetivo para la cual fue generada, o está incompleta.
De ahí que para lograr una verdadera reforma sea fundamental incluir nuevas metodologías y en los procesos a la población más vulnerable, además de certificar el uso óptimo de la plataforma. En Yucatán, el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP) deberá:
- Garantizar la inclusión de los pueblos mayas en la normatividad estatal (leyes, reglamentos y lineamientos) relacionada con el acceso de la información pública.
- Afianzar el acceso a la información pública de oficio y los elementos de comunicación con los pueblos mayas en cada uno de los portales de internet y los centros de atención pública de los gobiernos municipales.
- Capacitar a los funcionarios y funcionarias municipales para fomentar la rendición de cuentas en los temas de: a) mecanismos para ofrecer información pública; b) gestión de la solicitud; c) optimización de los tiempos y de la respuesta; e d) idoneidad de la información ofrecida y la solicitada (completud).
- Efectuar un análisis interno en cada institución de gobierno ligada al tema de acceso a la información para conocer cuáles son los factores internos, externos e independientes que afectan el desempeño de los órganos garantes.
- Examinar cómo se organizan las instituciones que son sujetos obligados de la información pública, con la finalidad de identificar el perfil de quienes las integran, los procesos reales de gestión, y la apropiación institucional de la transparencia.
- Garantizar el acceso a internet con fibra óptica o cable coaxial en los municipios con menor calificación de acuerdo con el diagnóstico de banda ancha fija en el estado de Yucatán, elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2020.
- Según el presupuesto de egresos del Estado de Yucatán, el Instituto Estatal de Transparencia, acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) recibió en el año 2024 la cantidad 26 millones 497 mil 30 pesos, siendo el de menor gasto en la clasificación de ramos autónomos, administrativos y generales. En consecuencia, es menester incrementar partidas presupuestales que coadyuven al cumplimiento de los puntos anteriores. Asunto prioritario.
Las instituciones clave en esta jornada de corresponsabilidad y gobernanza serían: INAIP Yucatán y Contraloría interna del INAIP Yucatán; Instituto Nacional de los Pueblos Índigenas (INPI) Yucatán; Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán (INDEMAYA); Secretaría General de Gobierno; Cabildos; Archivo General del Estado y directores de archivos municipales; Comisiones permanentes del Congreso del Estado de Yucatán “Vigilancia de la cuenta pública, transparencia y anticorrupción”, “Educación, ciencia y tecnología”, “Desarrollo humano e inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad” y la Academia de la Lengua Maya de Yucatán.
Te puede interesar: Prevén gran derrama económica durante el “Buen Fin” en Yucatán
FFO